TABASCO

Gobernador Merino reaparece en Macuspana para, con el alcalde Julio Gutiérrez, supervisar e inaugurar obras por más de mil millones de pesos

En intensa gira por Macuspana, el gobernador Carlos Manuel Merino Campos y el alcalde Julio Ernesto Gutiérrez Bocanegra supervisaron la rehabilitación y construcción de plantas potabilizadoras de agua en la cabecera municipal y en las villas Tepetitán y Benito Juárez (San Carlos), además, inauguraron reconstrucción de infraestructura caminera, con inversión de más de mil millones de pesos.

Redacción / Reporteros del Sur.- El mandatario estatal reapareció por el municipio natal del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, tras el confinamiento por segundo contagio de Covid.

En Villa Tepetitán constataron los avances del sistema de captación de aguas del río Tepetitán, así como los trabajos de instalación de la tubería para el suministro de agua desde esa localidad hacia la planta potabilizadora de San Carlos, la cual deberá quedar concluida en su primera etapa a finales de febrero.

El titular de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), Armando Padilla Herrera, informó que el Proyecto Regional de Agua Potable de la Planta Potabilizadora San Carlos tendrá un costo de 176. 5 millones de pesos, aportados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, que incluyen la construcción de la obra de captación, línea de agua cruda y la planta potabilizadora de 500 litros por segundo de San Carlos.

Asimismo, planteó al gobernador la necesidad de construir Plantas de Paquete en Tepetitán y los poblados El Congo y San Fernando, para blindar el suministro de agua potable en toda la región chontal, y evitar un retorno del bombeo de agua desde San Carlos hacia estas localidades.

El presidente municipal, Julio Ernesto Gutiérrez, destacó que estas obras se realizan con recursos federales, en una inversión histórica que resolverá el problema del agua potable en Macuspana por los próximos 50 años.

“Es inimaginable pensar que, con el presupuesto municipal, e incluso ni con el apoyo del gobierno estatal, se logre una obra de esta magnitud, tanto por la tecnología que va a revestir, la capacidad que va a tener la planta, de llevar el agua desde el río Tepetitán hasta San Carlos, con mayor caudal, con mayor capacidad de dilución; esto es un sueño”, subrayó.

Asimismo, celebró que, gracias al apoyo del gobierno estatal,  la Conagua ya autorizó iniciar el proyecto ejecutivo y el calendario de ejecución de la Planta de Tratamiento de Aguas Negras de Macuspana, que representa una inversión aproximada de 110 millones de pesos.

Pero las buenas noticias no terminan ahí, añadió el edil morenista, ya que al autorizar personalmente esta obra, el presidente López Obrador también autorizó la Planta de Tratamiento de Aguas Negras para San Carlos y su zona chontal, sumando una inversión de 200 millones de pesos, que agregado a los 200 millones que el gobierno federal ejerce en el bordo de protección de la margen izquierda del río Puxcatán, y las obras en agua potable, el municipio alcanzará en este año mil millones de pesos de inversión federal para áreas de agua y saneamiento para beneficio del pueblo macuspanense.

AGUA SUFICIENTE Y DE CALIDAD PARA MACUSPANA.

El alcalde y el gobernador, acompañado de funcionarios estatales y municipales, también supervisaron la rehabilitación de la planta potabilizadora de Macuspana y planta de captación del río Puxcatán, en donde se invierten alrededor de 50 millones de pesos. .

Las obras incluyen mantenimiento integral a las estructuras, instalaciones y edificios, así como el equipamiento respectivo para reforzar la capacidad de bombeo de ambas plantas.

PLANTA POTABILIZADORA DE SAN CARLOS.

En Villa Benito Juárez (San Carlos), el gobernador y el presidente municipal constataron los trabajos de lo que será una de las plantas potabilizadoras de agua más grandes de Tabasco, para atender la añeja demanda de 57 comunidades de este corredor indígena Yokotán.

        El arquitecto Armando Padilla Herrera, director general de la CEAS, explicó que la planta tendrá capacidad de 500 litros por segundo (LPS) y cubrirá la demanda de agua potable en todo el corredor indígena Yokotán, así como parte de la ciudad de Macuspana y varias decenas de localidades de la región, a lo largo de 17 kilómetros hasta la Villa Tepetitán.

Destacó que gracias a la colaboración del alcalde Julio Ernesto Gutiérrez Bocanegra, quien se comprometió a proporcionar un terreno para la construcción de una cisterna de alto volumen, a la altura de la ranchería Ignacio Zaragoza, una vez que esté concluida la Planta Potabilizadora de San Carlos, se interconectará al sistema regional de bombeo, lo que permitirá represionar las líneas de conducción de agua potable de la cabecera municipal, para asegurar el abasto a la zona urbana.

Padilla Herrera resaltó que gracias a los ahorros presupuestales que se han tenido en el desarrollo de este proyecto, financiado con recursos federales, se adquirió toda la tubería (procedente de Brasil) que se ocupará para transportar el agua cruda desde el río Tepetitán hasta la Planta de San Carlos, lo que constituye la ejecución de la primera etapa de esta obra histórica.

INFRAESTRUCTURA CARRETERA DE CALIDAD

En el paquete de obras de reconstrucción de infraestructura caminera, convenido entre el gobierno del estado y la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), Macuspana registró una inversión histórica de alrededor de 250 millones de pesos, con lo cual se reacondicionaron un total de 142 kilómetros de carretera, que hoy permiten tener una comunicación fluida tanto al interior como al exterior del municipio.

Lo anterior fue dado a conocer este día durante la gira de trabajo que llevó a cabo el gobernador Carlos Manuel Merino Campos y el alcalde Julio Ernesto Gutiérrez Bocanegra.

En la ranchería Montelargo, el subsecretario de Obras Públicas de la SOTOP, Gildardo Lanestosa León explicó los trabajos de reconstrucción en los tramos del camino Francisco J. Santamaría – Federico Álvarez y el tramo El Portón – Puente Pitahaya, de 142 kilómetro y costo de 250 millones pesos.

El funcionario estatal comentó que gracias a estas acciones se agilizó la comunicación de Villahermosa al municipio de Jonuta, a través del tramo El Portón – Ciudad Pemex – Pitahaya, y que es necesario continuar realizando las gestiones de recursos para poder pavimentar el último tramo que conecta a Macuspana con Jonuta, al cual solamente se le tendió grava con el presupuesto disponible.

INAUGURAN RECONSTRUCCIÓN DE TRAMO CARRETERO BELÉN – MONTE LARGO

        Asimismo, se inauguró la rehabilitación del tramo carretero Belén – Monte Largo primera sección, del kilómetro 2+560 al 9+540, con inversión cercana a los 18 millones de pesos y beneficio de más de 8 mil habitantes de la zona, realizada por el empresario constructor, José Vázquez Cansino.

El presidente municipal, Julio Ernesto Gutiérrez, agradeció al gobierno del estado su esfuerzo para mejorar la infraestructura caminera y advirtió que “la simulación de obras de mala calidad ha llegado a su fin en Macuspana”.

“Constatamos que se realizaron trabajos de calidad para rescatar este tramo carretero, esta vía antigua y primaria, y digo antigua porque comunicaba al campo petrolero más antiguo de Macuspana, que es aquí Fortuna Nacional, hoy conocido como Colonia Belén, con Ciudad Pemex”, puntualizó.

Print Friendly, PDF & Email

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *