Migrantes en la estación migratoria Siglo XXI, en Tapachula. Foto/Cuartoscuro
PORTADA

Denuncian precariedad en servicios básicos para migrantes en Chiapas

Elio Henríquez/La Jornada.- El Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos del Sureste Mexicano denunció que alrededor de 370 migrantes de diferentes nacionalidades albergados en la estancia provisional llamada El Cupapé 2-La Mosca, permanecen “con precario acceso a servicios básicos como agua, saneamiento, papel higiénico, alimentos y atención médica”.

En un comunicado agregó que “preocupa especialmente que han llegado a estar por más de tres días sin agua para beber y cuando les proporciona el Instituto Nacional de Migración (INM) son tan sólo dos garrafones para toda la población detenida”.

Dijo que “a esto se suman porciones escasas de alimentos que no alcanzan para todas las personas, afectando gravemente los derechos de las niñas, niños y adolescentes; falta de medicamentos y falta de acceso a sus propios medicamentos controlados, condiciones insalubres en los sanitarios y la bodega habilitada como celda; es un espacio que comparten todas las personas sin hacer la diferenciación entre mujeres, hombres, familias, niñas, niños y adolescentes y población lésbico gay”.

Señaló que en la habilitación permanente de la estancia provisional ubicada entre Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo “se pasan por alto las condiciones mínimas para mantener a personas migrantes y solicitantes de refugio detenidas”.

Expresó que en la visita realizada el 2 de octubre en esa estancia -que hasta junio pasado era una planta Productora de Moscas Estériles- habilitada por el INM, “se documentaron una serie de condiciones que violan los derechos de las personas migrantes y solicitantes de refugio detenidas”.

Manifestó que “muchas personas han sido trasladadas de otras estaciones migratorias, como Cupapé 1 y Echegaray sin proporcionarles información clara, precisa, fidedigna y en otros casos sin información alguna del por qué las están cambiando de lugar”.

Sostuvo que “hay personas que han presentado su solicitud de refugio sin haber recibido ningún documento y otras que permanecen detenidas a pesar de tener constancias de inicio del trámite ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), agravando la situación que muchas personas no cuentan con medios propios de comunicación satelital y el INM no les garantiza el acceso a llamadas telefónicas, lo que muestra el completo aislamiento e incomunicación en la cual se encuentran todas las personas allí detenidas”.

Aseguró que de igual forma, en la Estancia Provisional de Echegaray “no se entregan equipos de limpieza desde hace una semana aludiendo el personal del INM que se debe a la falta de presupuesto”.

Afirmó que “las personas jóvenes detenidas allí refieren que las detenciones de quienes van en el tren son con abuso de fuerza y violencia. De forma generalizada y sistemática se encuentran detenidas en las Estancias Migratorias de Chiapas personas con documentación que acredita ser solicitantes de la condición de refugiados e incluso personas que ya cuentan con el reconocimiento”.

Por lo anterior, exigió al Estado mexicano que “responda con total respeto y garantía a los derechos humanos hacia la crisis migratoria y de refugio que se vive en el país, especialmente en la frontera sur, incluyendo la solución definitiva al hacinamiento y condiciones inhumanas dentro de las Estaciones y Estancias migratorias que están funcionando en total desapego a los reglamentos e irrespeto a los derechos” los indocumentados.

Demandó también que “instale capacidades de atención inmediata en las instituciones responsables a fin de garantizar y ser congruentes con una política migratoria y de refugio con un real y efectivo enfoque de derechos humanos y no de criminalización y represión hacia la población migrante”.

El Colectivo está integrado por American Friends Service Committee–Oficina Regional América Latina y el Caribe (AFSC), los centros de Derechos Humanos Digna Ochoa, Fray Matías de Córdova, Tepeyac y De las Víctimas de la Violencia Minerva Bello; Formación y Capacitación (FOCA), Iniciativas para el Desarrollo Humano, Kaltsilaltik, Red Jesuita con Migrantes–Centroamérica y Norteamérica, Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA y Voces Mesoamericanas-Acción con Pueblos Migrantes.

Print Friendly, PDF & Email

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *