PORTADA

Rebaja BdeM pronóstico del PIB de 0.8 a 1.8% este año

Ciudad de México – El Banco de México recortó su expectativa de crecimiento para la economía mexicana, el mejor desempeño previsto sería por debajo del 2 por ciento del año pasado. Al tiempo que también se alista menor creación de empleos y una mayor inflación.

En conferencia de prensa, Alejandro Díaz de León, gobernador del órgano autónomo, anunció que se espera que la economía se expanda en un rango de 0.8 por ciento a 1.8 por ciento este 2019, la previsión anterior era de 1.1 a 2.1 por ciento.

“El ajuste refleja principalmente el hecho de que el desempeño de la economía durante el primer trimestre de 2019 fue menor a lo previsto (…) se asocia, en parte, a al afectación ocasionada por diversos factores de carácter transitorio”, se lee en el informe sobre el desempeño de enero a marzo.

A la par, la caída en la producción petrolera y el que México haya pasado de exportador a importador de gasolinas, han cambiado en gran medida las condiciones de México y su economía, refirió el gobernador del Banco de México. Incluso la decisión de disminuir la línea de crédito que se tenía con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se vincula a ello, completó Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México.

De hecho, en una consulta a analista y empresas realizado por la institución, destacan entre los principales riesgos para la economía mexicana, la caída de la plataforma de producción petrolera, incertidumbre política e inseguridad pública.

En ese sentido y “en congruencia con la modificación de las perspectivas de crecimiento y con el menor dinamismo observado en la creación de puestos de trabajo registrados en el IMSS”, el informe del Banco de México expone que se crearán menos empleos al cierre de 2019. Al pasar de un intervalo de 620 a 720 mil para este año a 530 a 630 mil; al menos 90 mil menos.

En cuanto a la inflación, con una tasa de interés ubicada en 8.25 por ciento, la proyección para el cierre del año pasó de 3.4 a 3.7 por ciento a tasa anual. Al dar cuenta de los planteamientos del Banco. Alejandro Díaz de León explicó que se debe a permanece presiones en torno a los energético y una inflación subyacente que ha ido al alza.

Para 2020, el Banco de México no modificó sus postulados de crecimiento e incluso prevé un menor inflación que la de su informe previo. El rango de crecimiento se mantiene entre 1.7 a 2.7 por ciento y la inflación ahora se prevé cierre ese año en 3 por ciento, por arriba del 2.7 por ciento estimado en la revisión previa.

Cabe destacar, que los movimientos en las expectativas de inflación, no implican que esta se ubique fuera del rango objetivo del órgano, cuya política monetaria tiene el objetivo de mantener este indicador en 3 por ciento, con una variación que puede ir 1 por ciento arriba o abajo de esa media.

En la balanza de riesgos para el crecimiento de México, los aspectos que implicarían reducir aún más el pronóstico de crecimiento se cuentan disputas comerciales en el ámbito global, que el proceso de ratificación del Tratado México, Estados Unidos, Canadá se retrase y genere incertidumbre.

Así como menor inversión por una mayor deterioro en la calificación de deuda de Petróleos Mexicanos y o la del país.

-Sector industrial mantiene caída-

El reporte destaca el hundimiento de la actividad minera y con ello arrastra a todo el sector industrial, pues representa casi una cuarta parte de éste. El descenso se debe en gran medida a las pérdidas en la plataforma petrolera.

De acuerdo con Jonathan Heath, subgobernador del Banco, en el sexenio pasado no parar este descenso implicó sacrificar 0.5 por ciento del crecimiento de la economía a tasa anual.

El economista descartó que por el momento se pueda hablar de una economía en recesión, pues de acuerdo a estimaciones, dos trimestres en contracción apuntarían a ello. El producto interno bruto (PIB) ya saldó un desempeño negativo en el primer tramo del año.

“Si necesitamos crecer a un 4 por ciento, necesitamos definitivamente incrementar la producción (…) No veo yo una recesión. No estamos en una recesión ni a punto de entrar a una. Si es que hay una recesión, creo que sería muy ligera y de muy poca duración”, dijo.

Anunció también que atendió la convocatoria de Julio Santaella, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para crear un grupo independiente de expertos que pueda realizar análisis de los datos estadísticos del órgano y avanzar en qué parte del ciclo económico se encuentra la economía mexicana, tal como se hace en Estados Unidos. “Es un grupo exploratorio apenas”, expuso Heath. (Fuente/La Jornada)

Print Friendly, PDF & Email

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *