Por: Víctor M. Mejía Alejandre
- La Brigada Correcaminos, ejemplo de trabajo.
- En el caso del Pandora Papers, que caigan las ratas del presupuesto.
- Albert Molina, ex de Parral de la gloria al presidio.
- Reforma eléctrica sí o sí.
- La Brigada Correcaminos, ejemplo de trabajo.
Manos a la obra unidas para sacar los resultados que se requiere en la vacunación contra el COVID, que emprendieron las autoridades federales y estales; acción que abandera el Instituto del Mexicano del Seguro Social y que pese a los pesimistas y a los agoreros de las desgracias, en Chiapas ha dado buenos resultados, porque se han alcanzado las metas que se han trazado y que seguramente seguirá dando más resultados positivos.
Con las mesas de trabajo entre el gobierno del estado y la institución federal, queda en claro que no hay ni división, ni mucho rencores entre ambas instituciones, por problemas surgidos por un pequeño problema mal entendido, que no va más allá que un simple incidente personal de una dama.
Lo cierto es que el representante de la Brigada Correcaminos en Chiapas, Enrique Leobardo Ureña Bogarín dio a conocer públicamente que; con fin de incrementar el porcentaje de inmunización contra el virus SARS-CoV-2 en Chiapas, el IMSS trasladó a la entidad a sus tres unidades más importantes: la Unidad de Atención Médica, la Unidad de Evaluación de Delegaciones y la Unidad de Administración para el Último Jalón en la importante campaña de vacunación.
Lo que significa que los titulares de estas tres unidades, tienen la tarea de fortalecer las áreas de oportunidad y coordinar de mejor manera los esfuerzos de todas las instituciones involucradas, fortaleciendo el programa Casa por Casa y Negocio por Negocio.
La Brigada Correcaminos a dando buenos resultados; tan es así que hasta la fecha, se lleva un avance del 50.29 por ciento de inmunización, pues se han vacunado un millón 822 mil 436 personas.
Los números dejan ver el trabajo que la brigada ha realizado ya que con el Plan de Refuerzo lo que permitido lograr resultados satisfactorios: en el grupo de 60 años y más, el porcentaje de vacunación es del 64.06 por ciento; en el de 50 a 59 años, de 54.13 por ciento; de 40 a 49 años, el porcentaje es de 50.66; de 30 a 39 años, de 47.75 por ciento; y de 18 a 29 años, el porcentaje se encuentra en 41.57.
Mientras que el gobierno del estado en voz del secretario de Salud José Manuel Cruz Castellanos anunció que el Plan de Refuerzo de Vacunación contra COVID-19 se fortalece con la implementación de la estrategia Hospital por Hospital en 24 hospitales generales y básicos comunitarios, la cual se suma a la intervención Casa por Casa y Negocio por Negocio, por medio de la cual se han aplicado hasta la fecha alrededor de 106 mil dosis.
Sentimos que ante tanto esfuerzo los números de vacunados debería de ser más alto; pero desgraciadamente muchas personas por cuestiones religiosas no aceptan la aplicación de este salvavidas, lo que es respetable por sus creencias, lo peor es que tampoco aceptan el uso de cubrebocas y eso si es lamentable, porque pueden ser portadores y contagiar el mal a sus hermanos creyentes. Pero así son ellos y contra eso no se puede aunque haya interés en salir adelante, así las cosas.
En el caso del Pandora Papers, que caigan las ratas del presupuesto.
Mucho escandalo se ha creado en torno a los llamados Pandora Papers, en donde se deja ver que de personas del mundo sin faltar los mexicanos; han invertido en los llamados paraísos fiscales parte de su riqueza; nos preguntamos si eso es un delito; pero según el analista político Sergio Sarmiento No es un delito tener inversiones en paraísos fiscales, porque hay muchas razones legítimas por las que una persona o una empresa pueden colocar recursos en esos lugares una vez que han pagado sus impuestos locales.
Algunos millonarios ante la inseguridad en el país, invierten en fideicomisos para proteger a sus hijos en el futuro o para otorgar donaciones a través de fundaciones. Lo hacen en paraísos fiscales por razones de secrecía y para no cubrir impuestos excesivos.
Otros crean sociedades para comprar y administrar apartamentos, yates u otras propiedades y activos. Es perfectamente lícito, si ya pagaron Impuesto Sobre la Renta sobre los ingresos originales.
La situación es muy distinta para los políticos tentones de los dineros públicos; que depositan esos dineros en paraísos fiscales para esconder el dinero que no debieran tener o recursos bien habidos, pero que perjudican sus intentos de presentarse públicamente como personas humildes; ahí está la P2 como diría el paisano; ya que eso sí sería lavado de dinero y ahí se puede actuar a la voz de ya las autoridades fiscales y judiciales, pero no hacer una cacería de brujas con los integrantes de la iniciativa privada que buscan fortalecer sus finanzas, así las cosas.
Albert Molina, ex de Parral de la gloria al presidio.
En pocas horas el ex presidente municipal de El Parral, Albert Molina será un cliente más del Amate, ya que se rumora han librado ordenes de aprensión en su contra; según la información dada a conocer por la Fiscalía, luego de las denuncias interpuestas por la Auditoria General del Estado por uso indebido de los recursos públicos por más de 10 millones de pesos.
Aunque el ex presidente municipal contrató despachos contables por cientos de miles de pesos, no pudo comprobar su cuenta pública por lo que se espera que ahora pague con cárcel lo que no pudo hacer en papeles.
Dicen que el amor y el dinero no se pueden esconder y es lo que le pasó a Albert Molina quien de la noche a la mañana se hizo de ranchos y taxis piratas sin que pueda comprobar su procedencia.
Por lo pronto anda muy quitado de la pena despotricando en contra del actual Concejo Municipal repartiendo panfletos a altas horas de la madrugada, olvidándose que el que la hace la paga; lo que no sabe que pronto le caerá la ley y el pueblo le pegara unas largas vacaciones en el penal más famoso de Chiapas. Al tiempo.
Reforma eléctrica sí o sí.
El presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que de no aprobarse la iniciativa de reforma eléctrica por el Congreso de la Unión, buscará otro mecanismo; sin embargo, reconoció que lo pondría en una situación muy difícil.
Detallo que el hizo el compromiso de que no iba a aumentar la luz en términos reales y lo va a sostener, señalo que él lo puedo hacer, podríamos buscar mecanismos, pero los que vienen después van a tener que seguir subsidiando a esas grandes empresas.
En este sentido, negó que exista una expropiación de la industria o una nacionalización de la electricidad, pues habrá libre competencia, pero se dará prioridad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). No se confiscan sus empresas, no hay nacionalización, no hay expropiación, se les deja una parte del mercado, 46 por ciento del mercado que es lo que ahora están abasteciendo y el resto la CFE.
Por cierto gran especulación se armó a especulación, luego de la confirmación del Presidente Andrés Manuel López obrador de que no asistir como testigo de honor a la entrega de la Medalla Belisario Domínguez, porque no quiere que la panista antes morenista Lilly Téllez le falte al respeto y haga un escándalo, lo que se dice que no es tanto el miedo a la sonorense, es más bien el presidente no le quiere engordar el caldo Ricardo Monreal, quien quiere ser su sustituto, cosa que la verdad está muy lejana, ya que el zacatecano no está en el ánimo del Tabasqueño, los hechos no mienten… hasta mañana …victormejiaa@gmail.com, cel. 9611510984, 961 11 714 19 visítanos también en http: //issuu.com/victormejia, visite nuestra página https://www.facebook.com/RumboPoliticoLaColumna