PORTADA

Otorga SMAPA recorrido guiado a universitarios politécnicos en la PTAR Tuchtlán

  • El objetivo es ampliar el conocimiento de los estudiantes, sobre el funcionamiento real de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Con el objetivo de ampliar el conocimiento y sensibilización sobre el uso responsable y cuidado del agua, así como reforzar las enseñanzas adquiridas en las aulas, específicamente en la materia de “Tecnología para el Tratamiento de Agua”, alumnos de la carrera de Ingeniería en Tecnología Ambiental de la Universidad Politécnica de Chiapas, realizaron un recorrido guiado en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Tuchtlán.

En este sentido, personal de Cultura del Agua del SMAPA y de la PTAR Tuchtlán, brindaron a los estudiantes del 9° semestre del Politécnico de Chiapas, un recorrido por las distintas instalaciones de esta Planta, en donde se amplió el panorama de los alumnos para comprender el funcionamiento real de este tipo de infraestructuras donde se realiza el tratamiento y saneamiento de aguas residuales, contribuyendo así a una visión completa de la realidad laboral y de su formación profesional.

La explicación de todo este proceso, estuvo a cargo de los ingenieros Luis Alberto Pérez Maza, Supervisor de Operación y Mantenimiento, y Carlos Alberto Topete López, Supervisor de Procesos, quienes detallaron las distintas etapas y métodos por los cuales pasan las aguas residuales, para su saneamiento y reintegración al río Sabinal.

En este contexto, explicaron que, luego de que las aguas residuales son captadas y conducidas hasta la PTAR Tuchtlán, inicialmente se someten a un proceso de remoción de residuos sólidos de dimensión superior a 3 mm, como plástico, juguetes, PET, madera, hojas, monedas, entre otros. Enseguida, pasan por desarenadores, donde las arenas se separan.

Después, el agua residual ya libre de sólidos, se envía hacia la etapa de tratamiento secundario. En esta fase, el proceso tiene como objetivo la remoción de fósforo, presente en el agua a través de microorganismos, enseguida, el agua se envía al Reactor de Lodos activados, donde se remueve la materia orgánica.

A continuación, el agua es enviada a un clarificador, donde la finalidad es que los lodos se precipiten hacia el fondo y en la parte superior quede el agua clarificada. Después, el agua clarificada se somete a un proceso de desinfección por medio de luz ultravioleta, para que, finalmente, sea descargada sin peligro de contaminación, al río Sabinal.

De esta manera, los universitarios politécnicos de Chiapas culminaron su recorrido, agradeciendo la atención brindada que les permitió conocer de cerca todo este complejo proceso de saneamiento, que el SMAPA ejecuta permanentemente a las aguas residuales que se generan en viviendas, comercios y predios de Tuxtla Gutiérrez.

Print Friendly, PDF & Email

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *