. La escritora se alza con el galardón por El invencible verano de Liliana, que recrea el asesinato de su hermana
Ciudad de México – Como “un acto de restitución” define la escritora mexicana Cristina Rivera Garza (1964) el proceso creativo que está detrás de El invencible verano de Liliana, libro que evoca el asesinato de su hermana menor a manos de su expareja, ocurrido el 16 de julio de 1990, con el que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2021, dotado con 500 mil pesos, que otorgan el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Sociedad Alfonsina Internacional.
Después de 30 años, la poeta y narradora decidió abrir las siete cajas de cartón y los tres o cuatro huacales que contenían las pertenencias de Liliana: diarios, cuadernos, notas, apuntes, recortes, planos, cartas, agendas, recados y hasta casetes con sus canciones favoritas. Un “archivo meticuloso” que la entonces estudiante de arquitectura de 20 años construyó sobre sí misma, al cual Cristina convirtió en literatura.
No he hecho algo más duro en mi vida, ni tan necesario, urgente y con un gran alivio. Volver a nombrar a Liliana, traerla sabiendo que no nos íbamos a caer, que hay un contexto en el que se puede entender la complejidad de su vida sin ponerla en estereotipos. Ahora podemos decir que no fue un crimen pasional, sino un feminicidio”, comenta.
La catedrática de la Universidad de Houston fue reconocida porque “narra con sobriedad y diversos recursos literarios y testimoniales la desgarradora experiencia familiar de un feminicidio no resuelto”, explica el acta del jurado conformado por María de los Ángeles Comesaña, María Julia Hidalgo y Armando González Torres.
La novela reconstruye las atmósferas de finales del siglo pasado y advierte los signos de una violencia ominosa hacia las mujeres, que aún se sigue padeciendo”, agrega el acta del galardón, cuyo fallo fue dado a conocer la noche del pasado miércoles.
La socióloga egresada de la UNAM y doctora en Historia de América Latina y en Letras Humanas, por la Universidad de Houston, añade que “éste es un premio para Liliana Rivera Garza, a quien perdimos hace 30 años a causa de la violencia machista. A ella le habría gustado compartirlo con todas las mujeres que nos han sido cruelmente arrebatadas en México y en el mundo”.
Dice que pudo escribir El invencible verano de Liliana gracias al archivo que su hermana fue construyendo durante su breve paso por la tierra. “Fue el sustento de este libro, que es tanto mío como de ella. Nuestras voces entremezcladas. Nuestras experiencias juntas. Nuestra autoría, compartida”, indica.
Para la autora de Autobiografía del algodón, la literatura es una práctica colectiva “en la que abrazamos y nos dejamos abrazar por otros. Creo en una escritura que es contemporánea de sus contemporáneos, profundamente enraizada en el presente para lanzar, desde ahí, preguntas tanto al pasado como al futuro. Se trata de una escritura que se habla de tú a tú con el aquí y ahora”, destaca.
La también cuentista, que recibirá el Xavier Villaurrutia el próximo 5 de julio, concluye que con este título busca aún justicia para su hermana. (Excélsior)