
Ciudad de México – Familiares de personas desaparecidas y defensores de derechos humanos destacaron las medidas asumidas por el gobierno federal para la búsqueda de personas desaparecidas. Jan Jarab, representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señaló que se abre otra puerta para las víctimas, sus familias y “tiene mucha relevancia en un país con tantos desaparecidos y donde por desgracia las desapariciones siguen ocurriendo.
30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
En 18 entidades del país y tres países de Centroamérica se llevan a cabo actividades para conmemorar esta fecha, con la consigna de hallar con vida a las víctimas y castigo para los culpables.
Dijo que ve voluntad del gobierno para avanzar en el tema, y destacó que lo anunciado es el resultado de “un largo esfuerzo de las familias, del movimiento y de nuestra Oficina”.
Rianer Huhle, ex integrante del Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas, señaló que hoy este es “un día feliz creo para México, y los siete puntos que se han anunciado en buena parte cumplen peticiones que el comité ha llevado desde 2013. Ahora la tarea es ver que se pongan en práctica y si esto se hace, creo que México da un gran salto hacia adelante”.
Destacó que por fin se haya asignado una entidad operativa a la Comisión Nacional de Búsqueda. Con la buena voluntad que hemos visto en esta instancia, sostuvo, “es algo que va a mejorar las posibilidades de encontrar a las personas con vida o sus restos en fosas”.
Afirmó que “es un catastrófico problema tener 40 mil o más personas desaparecidas, y nuevas desapariciones incluso en la actualidad. Pero eso son cosas que ningún gobierno va a cambiar de hoy a mañana, lo importante es dar los pasos correctos”.
Entrevistada también en Palacio Nacional –donde se encontraron con Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación- Yolanda Morán, integrante del Movimiento por los Desaparecidos en México, resaltó de los siete puntos que se ratifica la visita del Comité de Naciones Unidas, “después de tantos años de solicitarlo”. Además, destacó la creación del mecanismo de identificación forense, y que priorizaran la búsqueda en vida, así como haber otorgado más recursos a la Comisión Nacional de Búsqueda.
“Son puntos muy importantes para las familias de desaparecidos. Esto, sabemos, es parte de la insistencia y el trabajo que hemos hecho todas las familias”
“Ya es justo que el gobierno haga y reaccione y tome su responsabilidad. Dos sexenios con puro simulacro, creo que ya ahorita se está avanzando”.
Por su parte, la mamá de Benjamín Ascensio Bautista, uno de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, agradeció que les abrieran las puertas de Palacio Nacional. “No nos han cerrado como el gobierno anterior de Peña Nieto. Teníamos que hacer plantones, teníamos que encadenarnos y hacer ayunos por los 43 y por las demás víctimas, y es muy importante que nos escuchen”. ( La Jornada)