OPINIONES

Mujer Sonora

Más de la mitad del país ha pedido la AVG

Silvia Núñez Esquer*

El 27 de junio se declaró la Alerta de Violencia de Género (AVG) para el estado de Michoacán. Es la tercera que activa la Secretaría de Gobernación (Segob), pues una cuarta declaratoria fue decretada por el propio gobernador (es el caso del estado de Jalisco).
El Estado de México, que si bien fue donde la Segob declaró la primera AVG en el país, se debió a la petición del mandatario local, pese a que años atrás ya la había solicitado el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), y en todo ese tiempo dio seguimiento e insistió en la necesidad de implementar el mecanismo por ser la entidad con mayor incidencia de feminicidio en México.
Hasta ahora se han presentado 15 solicitudes de AVG, según la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), organismo de la Segob encargado de atender las solicitudes, y convocar a los grupos de trabajo para que investiguen y realicen los diagnósticos en los estados donde se pida la alerta, y funge como secretaría ejecutiva en el proceso para que se declare o no, tal y como estipula la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), promulgada en febrero de 2007.
Bajo lo establecido en el Reglamento de 2008 de la LGAMVLV, Nuevo León y Chiapas presentaron sus respectivas solicitudes. En la primera entidad, el 13 de enero de 2012 por parte de la organización civil Arthemisas por la Equidad. En la segunda, la petición se presentó el 25 de noviembre de 2013 por parte del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas.
Según las normas del Reglamento vigente desde 2013, otros estados presentaron su solicitud de AVG.
Michoacán, el 19 de diciembre de 2014, por la organización civil Humanas Sin Violencia. Colima, el 22 de diciembre de 2014, por el Centro de Apoyo a la Mujer Griselda Álvarez, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Fundación Ius Género. Baja California, el 27 de enero de 2015, por la Red Iberoamericana Pro Derechos Humanos. Sonora, el 25 de mayo de 2015, por Manitas por la Equidad y No Violencia, y Alternativa Cultural por la Equidad de Género.
En Veracruz la solicitud de AVG se presentó el 9 de septiembre de 2015, por Equifonía Colectivo por la Ciudadanía, Autonomía y Libertad de las Mujeres. En Querétaro, el 29 de octubre de 2015, por Salud y Género Querétaro y Desarrollo Comunitario para la Transformación Social. En San Luis Potosí, el 23 de noviembre de 2015, por la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Veracruz es la entidad que más recientemente solicitó la AVG, en abril pasado, y fue por “agravio comparado”, modalidad contemplada en la LGAMVLV que es cuando alguna legislación local vulnera los derechos de las mujeres.
Según el Reglamento, a partir de la publicación del informe del Grupo de Trabajo que se haya conformado para investigar las solicitudes y en caso de ser aceptado por el Ejecutivo estatal, se da un plazo de seis meses para que éste diseñe estrategias e inicie la ejecución de medidas para cumplir con las recomendaciones emitidas, y combatir las problemáticas detectadas en el reporte.
En caso de que la o él titular del Ejecutivo estatal no acepte el informe o que en el plazo de seis meses no cumpla los compromisos, la Segob declara la AVG y determina las acciones de prevención, seguridad y justicia que sea necesario implementar.
Lo cierto es que con todo y las AVG –declaradas o no por la Segob o los gobernadores– a las mujeres las siguen asesinando en su casa, en la calle, en algún lugar desconocido, y después son arrastradas hacia algún camino, una laguna, algún canal, son tratadas como objetos tirados como si fueran desechos.
Aun así, habiendo disposiciones específicas en el Reglamento, el procedimiento de la AVG ha sido interpretado en las formas más inconcebibles, alejándola de su espíritu original. En algunos estados se emitió un informe de conclusiones y recomendaciones, que fueron aceptadas por los gobiernos locales y con ello concluyó el proceso.
En Jalisco se emitió un informe y el gobierno decidió declarar la AVG de “motu proprio” (voluntariamente). Otras entidades callaron durante varios años y de pronto deciden revivir el procedimiento, para reactivar la posibilidad de cumplimiento de las recomendaciones, como si los perpetradores de las muertes violentas de mujeres estuvieran dispuestos a dar tregua.
En algunos estados la solicitud se hizo para todo el territorio estatal, sin embargo se emitió sólo para algunos municipios considerados por el gobierno local como los que presentan violencia, dejando de lado los demás.
La AVG más reciente declarada por la Segob, la de Michoacán, es la tercera que emite la dependencia. La primera fue para el Estado de México, declarada el 28 de julio de 2015 en coordinación con el propio gobernador.
En el Edomex, la Segob declaró la AVG sólo para 11 municipios; para Michoacán la decretó en 14. A casi un año de la primera AVG declarada en México, son 14 las solicitudes interpuestas por las organizaciones civiles por feminicidio, y una en Veracruz por “agravio comparado”.
Sonora es uno de los estados que cumplió puntualmente con el compromiso de la titular del Ejecutivo local, Claudia Pavlovich, de solventar las 12 recomendaciones del Grupo de Trabajo en atención a la solicitud de AVG para el municipio de Cajeme, misma que se extendió a toda la entidad.
El gobierno de la entidad se comprometió a realizar acciones concretas e involucró a los secretarios y titulares de las dependencias responsables de llevarlas a cabo. Esto es inédito, según expresó la titular de Conavim, Alejandra Negrete, al recibir el informe de cumplimiento el pasado 1 de junio.
Sin embargo, las mujeres siguen siendo asesinadas cruelmente. Los recientes crímenes hablan de una indiferencia y hasta burla contra la AVG, que si bien no ha sido declarada en Sonora, se ha publicitado que el gobierno está realizando acciones para atender e intentar parar la violencia feminicida.
Los cuatro asesinatos más recientes han sido de crueldad contumaz, tres de ellos en público. Una golpeada en la cabeza con su hija de dos años en el lugar donde dormía; una más acuchillada; otra acribillada en la calle frente a su hija, y otra más apuñalada hasta morir, así como a sus dos niños que quedaron graves, son las formas en que Caborca, Soyopa, Obregón y Huásabas han conocido de cerca el feminicidio.
Pero para evitarlo no se han tomado medidas emergentes, de urgencia. Lo que hay en todos los informes sobre la AVG son una serie de llamadas de atención por no haber cumplido lo que se debe hacer cotidianamente, según la LGAMVLV.
Por ello el feminicidio no para. En 2015 documentamos 62 casos en Sonora, de los cuales sólo 25 fueron consignados como feminicidio. En 2016 tenemos 21 casos documentados y la crueldad tiene cara de impunidad. Por ello, no necesitamos que la Segob nos lo diga, es evidente: estamos en Alerta… Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Sonora y todo México.
¡Twitter: @mujersonora
*Periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas y directora del blog Mujer Sonora (http://mujersonora.blogspot.mx/).

Print Friendly, PDF & Email

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *